Rugby paralímpico
Rio
Desembarque de atletas de rugby en silla de ruedas efectúa el test de accesibilidad del Aeropuerto del Galeão
El Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro, el Galeão, pasó por el test de accesibilidad en la noche del lunes (22.02) y en la mañana de este martes (23.2), durante la recepción de las delegaciones de los países que van a disputar el Campeonato Internacional de Rugby en Silla de Ruedas. Evento test de la modalidad para los Juegos Río 2016, el torneo se realizará entre los días 26 y 28 de este mes, en la Arena Carioca 1, en el Parque Olímpico de Barra da Tijuca.
Realizada bajo la coordinación de la Secretaría de Aviación de la Presidencia de la República, la operación acompañó la llegada de 54 atletas de las delegaciones de Inglaterra, Australia y Canadá. El objetivo fue evaluar todos los procedimientos de embarque y desembarque, flujos dentro del aeropuerto y la infraestructura de la principal terminal involucrada en la operación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016.
Este martes, la delegación de Canadá desembarcó en el Galeão con 17 integrantes. Desde la salida de la aeronave, los atletas contaron con una asistencia especial para el cambio de silla de ruedas, el paso por inmigración y el retiro de los equipajes y equipamientos. Para Kevin Orr, técnico de la selección canadiense, el aeropuerto internacional de Río está preparado para la recepción de personas con discapacidad o movilidad reducida. "Estuve en Brasil en 2007 y veo que hoy todo está más rápido. Fue muy ágil el paso de todo el equipo hasta aquí. Las sillas llegaron en óptimas condiciones y muy rápidamente hasta nosotros. Este es un paso muy importante, fuimos tratados con mucha eficiencia", elogió.
Entre los británicos, el atleta Michael Kew afirmó que los profesionales que actuaron en el Galeão estaban "plenamente preparados para auxiliar en el desembarque" y que la logística para retirar las sillas funcionó muy bien, de manera similar al estándar verificado en otros países.
De la salida de los atletas de la aeronave hasta la salida del ómnibus del cordón o bordillo, el procedimiento duró en promedio 50 minutos, un tiempo considerado excelente por Marcus Pires, jefe de servicio del Comité Técnico de Operaciones Especiales (CTOE), grupo de trabajo responsable por planificar la operación de los aeropuertos para megaeventos como las Olimpíadas y Paralimpíadas.
"En los tres vuelos de llegada que seguimos, notamos un engranaje importante de integración entre las compañías aéreas, servicio de rampa, handling, administrador aeroportuario y órganos públicos – Hacienda y Policía Federal. Ese desempeño y compromiso fue fundamental. El desafío es realizar el ajuste fino y ampliar este estándar para otras terminales del país. El Galeão, que pasa por un proceso de remodelación de infraestructura, también tuvo una evolución en la atención y en el servicio, que son esenciales", explicó.
Para Marcus Pires, el test fue muy positivo. "Buscamos testear todo el procedimiento de desembarque, desde la salida de los atletas de la aeronave hasta el embarque en el modal vial y la salida del aeropuerto. Es un procedimiento integrado con varios órganos y entidades, y el objetivo es que tengamos la atención más célere posible, con dignidad, rapidez y también satisfacción, para que ellos sean recibidos en el país de forma alegre, funcional y rápida", dijo.
El CTOE reúne integrantes de la Secretaría de Aviación Civil (SAC), de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), del Ministerio de las Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humanos y de la Jefatura de Gabinete. La operación en el Galeão tuvo el apoyo de representantes del operador del aeropuerto, el Riogaleão, y del Comité Río 2016 durante los procedimientos.
brasil2016.gov.br, con informaciones de la Secretaría de Aviación Civil